martes, 17 de febrero de 2009

Renacimiento: filosofía y ciencia TEXTOS PARA 11S FILOSOFÌA COLEGIO ALCARAVANES (2)


Renacimiento: filosofía y ciencia

INTRODUCCIÓN: CULTURA, CIENCIA Y SOCIEDAD


Desde el punto de vista de la historia del pensamiento, el Renacimiento puede ser considerado como un período de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna.


El Humanismo, la Reforma protestante y el desarrollo de la ciencia caracterizan este período y determinan el advenimiento de la Modernidad.


El progreso científico se ve impulsado por dos factores: necesidades de tipo técnico (armamento, navegación, etc.) y por el descubrimiento de textos de científicos griegos (especialmente de Arquímedes y el pitagorismo). La vuelta a lo clásico influyó positivamente en la configuración de la ciencia moderna, cuyo triunfo definitivo se producirá en el s. XVIII.


El Renacimiento no supone una ruptura con la Edad Media sino un desarrollo definitivo de lo que a finales de ésta empieza a gestarse:

—En lo político, la creación de los Estados nacionales es el desarrollo de la desintegración del Imperio acaecida al final de la Edad Media.

—En lo económico, el individualismo y el ascenso de la burguesía tienen también su iniciación en el s. XIV.

—En la literatura, el Humanismo tiene sus predecesores italianos en el siglo XIV (Petrarca).

—En lo filosófico, la penetración de la filosofía griega propia del Renacimiento tiene su origen en el s. XIII (traducción de los griegos, especialmente de Aristóteles).

—Respecto a la ciencia, el Renacimiento tiene sus antecedentes en el s. siglo XIV.


No puede negarse que el Renacimiento supone una honda transformación de las mentes y la sociedad europea. Esta transformación viene condicionada por una serie de acontecimientos que debemos considerar:


—En lo cultural, en 1438 tiene lugar el concilio de Florencia-Ferrara y en 1453 la caída de Constantinopla lo que dará lugar a la llegada a occidente de expertos conocedores de la cultura griega que influirán en el desarrollo del Humanismo (Pletón).

—En el orden de los descubrimientos, el desarrollo de la cartografía, las técnicas de navegación y la brújula (expansión marítima y comercial: descubrimiento de América, y nuevas tierras no exploradas). La utilización de la pólvora con fines bélicos facilitan el poder de la monarquía frente a la nobleza (cuyos castillos son abatibles a golpe de cañón). El descubrimiento de la imprenta (que se atribuye a Gutenberg en 1490 facilita la expansión cultural: edición de los clásicos por parte de los humanistas y circulación de textos bíblicos que favorecieron la Reforma religiosa).


—En el terreno religioso: la rebelión luterana se produce en 1517.


—En lo político-social se consolidan los Estados nacionales y las monarquías absolutas (con un notable crecimiento de la burguesía y del capitalismo comercial).

Renacimiento: una nueva forma de ver el mundo


Desde que el hombre es hombre, ha necesitado dar una explicación del mundo que le rodea. Ya la visión mítica de la realidad supone un intento de ordenación y comprensión del mundo que incluye, como es lógico la autocomprensión que el hombre tiene de sí.
La filosofía griega supone una inflexión en la tradición explicativa del mito al recurrir a conceptos extraídos del lenguaje que pretenden una dilucidación racional de la estructura y funcionamiento de lo real (sin recurrir a los antropomórficos dioses míticos). Pero excepción hecha de Aristóteles, los griegos ponen tal énfasis en el conocimiento racional que postergan la investigación de la naturaleza[1].

Por otra parte, la filosofía medieval es prácticamente una teología (a cargo de los Padres de la Iglesia—San Agustín— y posteriormente de la filosofía escolástica —Santo Tomás), que olvida el estudio de la naturaleza. En general, la filosofía, la Razón, está supeditada a la Fe, que en última instancia decide lo que es verdadero y cuando la razón se convierte en herejía.
Además el mundo es sólo un lugar de paso que no merece demasiada atención... Así las cosas, la física y la astronomía aristotélicas se mantienen sin apenas cambios esenciales durante dos mil años.

Pero el RENACIMIENTO supondrá una aportación fundamental en la sustitución de la visión aristotélica del mundo. “Renacimiento” deriva de “renacer”. Efectivamente es un renacer del hombre en el mundo, una valoración de la investigación de la naturaleza como medio para alcanzar los "fines humanos". Influirán en esta transformación:

1 El humanismo: con su traducción de los clásicos, su antropocentrismo (contra el teocentrismo medieval) y su naturalismo (importancia de la investigación de la naturaleza, separación de lo natural frente a lo sobrenatural)

2. El aristotelismo renovado que introduce Averroes que valora la investigación empírica.

3. El platonismo y pitagorismo: que introduce máximas que influirán notablemente en las elaboraciones científicas: "reducir las irregularidades de la naturaleza a la regularidad de las matemáticas", "valoración de lo simple y lo armónico", etc... (Jose Manuel Souto Rodríguez. Historia de la Filosofía. Penta)


EL HUMANISMO


El humanismo supone una nueva concepción del ser humano como ser natural que vive en la Naturaleza como en su verdadero hogar. El ser humano es el centro y síntesis del Universo, por encima del cual sólo está Dios. Se destaca su individualidad y peculiaridad, así como su voluntad, libertad y poder de construir su propio destino.


“Como es sabido, el Protestantismo adoptó una actitud diametralmente opuesta ante [el problema de la libertad]. Subrayando el carácter corrompido de la naturaleza humana, afirmó que el hombre no es libre de hace el bien, que todas las obras del hombre son males, que sólo la fe y la gracia pueden salvarlo. El humanismo del Renacimiento defendió la tesis de que el hombre es naturalmente bueno, adoptando una actitud naturalista difícilmente compatible con el Cristianismo: la Reforma defendió la tesis de que el hombre es naturalmente malo, exagerando una idea central de la antropología cristiana [el pecado original].

“Ambas tesis —la de la bondad natural y la de la maldad natural del hombre— volverán a aparecer en la Modernidad en relación con el tema del origen y la naturaleza de la sociedad: Rousseau recogerá la tesis del optimismo humanista, de la bondad natural del hombre; Hobbes, por el contrario, tomará como punto de partida de su teoría política la tesis pesimista de la maldad natural del se humano.” (Historia de la Filosofía: Navarro Cordón y Calvo Martínez. Anaya)


Humanistas destacados fueron el platónico Pico de la Mirandola —s. XV—(De la dignidad del hombre) subraya la capacidad que el hombre tiene de hacerse a sí mismo—, y el aristotélico Pietro Pomponazzi —s. XV-XVI — (De la inmortalidad del alma) que resalta el carácter natural y corporal del hombre: sin cuerpo no hay hombre. Por ende el alma no es inmortal sino en la memoria de los demás. El premio de la virtud es la virtud misma (estoicismo).

Filósofos renacentistas: la infinitud del mundo



NICOLÁS DE CUSA (s. XV) De la docta ignorancia.



Nicolás Krebs nació en Cusa (Alemania). Es considerado un autor de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Elabora una cosmología opuesta a la aristotélica: :
—El universo es espacialmente ilimitado y carece de centro. Todo se mueve en el interior de él, incluida la Tierra y el Sol..

Es de destacar igualmente, en el plano del conocimiento...

—Dios es absolutamente transcendente con respecto al mundo e incomprensible para la razón humana dada la desproporción entre un ser infinito y nuestra mente humana finita. Respecto a dios, el hombre sólo puede reconocer su total ignorancia. Esta es la docta ignorancia del sabio. De Dios sólo podemos hacer conjeturas[2].

( ¡ ) De aquí se deriva una concepción del conocimiento y de la verdad que será la de los científicos modernos: nuestro conocimiento del mundo sólo es aproximado y por conjeturas. La verdad absoluta está fuera de nuestro alcance y sólo podemos acercarnos a ella en un proceso indefinido.

GIORDANO BRUNO (s. XVI) Del infinito: el universo y los mundos.


Murió en la hoguera en 1600 condenado por “hereje impenitente, pertinaz y obstinado”. Lo más significativo de su pensamiento respecto al tema que nos ocupa sería:

—El Universo es espacial y temporalmente infinito, sin centro ni dimensiones absolutas (no hay arriba ni abajo absolutos).

—El Universo consta de infinitos mundos habitados, compuestos todos de la misma materia.
A favor de la infinitud del Universo y sus mundos aduce un argumento metafísico (no científico) de que si la causa (Dios) es infinita, el efecto (el Universo y los mundos) tiene también que ser infinito. Afirmar la finittud del Universo es limitar el poder y la perfección de Dios.

—El Universo en tanto infinito carece de límites materiales o inmateriales. Ni siquiera Dios puede ser el límite del Universo. Dios es inmanente —está dentro— al Universo, es su causa interna. Dios hace surgir desde dentro de la materia todas las formas. El universo es un gran animal con vida y actividad interna. Dios es su alma (“El espíritu se encuentra en todas las cosas y colma toda la materia” (= Panteísmo y animismo).

FRANCIS BACON (s. XVI-XVII)

El mérito de este filósofo inglés, radica en haber destacado, frente a la concepción exclusivamente teórica del saber antiguo,

—la función práctica de la ciencia (“conocer es poder”) a la que consideró un instrumento útil para mejorar las condiciones de la vida de la humanidad.

—Otra contribución fundamental fue haber expuesto el método inductivo-experimental. Bacon rechaza la deducción (propia del método antiguo: el silogismo aristotélico) en favor de la inducción:


1. Amplia recogida de datos (p. e., si quisiéramos estudiar el calor: observar todos los fenómenos donde aparece y donde está ausente).

2. Formulación de hipótesis (p. e. el calor tiene que ver con el movimiento —¡hoy pensamos así!)

3. Contrastación experimental (comprobamos que en todos los fenómenos de movimiento se desprende calor)[3]

El método inductivo-experimental de Bacon es contrario al método deductivo-matemático de la física moderna que estaba siendo desarrollado por Galileo como veremos. Ambos métodos persistirán básicamente en la ciencia moderna: el primero aplicado a las ciencias naturales y el segundo a la Física.

— Resulta muy sugerente su análisis de la fuente de los errores en la investigación: los prejuicios.

Los clasifica en:

1. Idolos de la TRIBU: Error de seguir las tendencias de la humanidad : antropomorfismo, dejarse llevar de las apariencias, tendencia a desechar los planteamientos que contradicen nuestras teorías previas...

2. Idolos de la CAVERNA: Prejuicios propios del investigador: su temperamento, gustos, educación, los hábitos...

3. Ídolos de la PLAZA PÚBLICA: Errores provocados por la imprecisión y ambigüedad del lenguaje.

4. Ídolos del TEATRO: Crítica al criterio de Autoridad (aceptación acrítica de las opiniones de los antiguos)



La revolución copernicana

COSMOLOGÍA ARISTOTÉLICA

El cosmos aristotélico no es un "universo"; está dividido en dos mundos que obedecen a leyes diversas: el sublunar —que estudia la física— y el supralunar —astronomía.
ASTRONOMÍA:

Aristóteles consideraba que el mundo era cerrado (finito) y lleno —el vacío era inconcebible, no era más que pura nada y como tal, no ocupaba lugar. Los siete astros: la Luna, Mercurio, Venus, Sol, Martes, Júpiter y Saturno (Urano y Neptuno no se conocían puesto que no se perciben a simple vista), estaban compuestos de una materia incorruptible y sin peso que llama eter, y engastados en esferas igualmente etéreas con el movimiento propio de los cuerpos perfectos: movimiento circular y uniforme
... efectivamente el movimiento circular no tiene principio ni fin y es el más acorde a la eternidad que caracteriza a los cuerpos celestes.

Envolviendo las esferas que contienen a los siete cuerpos celeste está la esfera de las estrellas fijas. Como se observa, ésta gira igualmente alrededor de la Tierra diariamente. El movimiento de la esferas celestes es transmitido por fricción por un "primer motor" o "motor inmóvil" (que Aristóteles identifica con Dios).

FÍSICA ARISTOTÉLICA

Del estudio de las leyes que rigen el espacio sublunar se ocupa la física.
Este submundo está compuesto por los cuatro elementos de Empédocles: tierra, agua, aire y fuego, cada uno con su "lugar natural" (en el orden de abajo a arriba en que han sido citados)[4].

Por esta razón LA TIERRA ESTÁ INMÓVIL EN EL CENTRO DEL MUNDO[5] ocupando su "lugar natural" (esta será una de las razones esgrimidas contra el heliocentrismo. Decir que la tierra se mueve es ir contra el núcleo de la teoría aristotélica, contra su bien fundada concepción del mundo.

ANOMALÍAS[6] MÁS IMPORTANTES DE LA ASTRONOMÍA ARISTOTÉLICA

1. Variación de las distancias del sol a la Tierra.
Efectivamente el sol se ve más grande en verano que en invierno (¿), y algunos planetas brillan más en determinadas épocas... muestra de que las distancias de estos astros a la Tierra varían. ¿Pero no están en esferas circuncéntricas?

2. Retrogradación de los planetas.
Los planetas retroceden aparentemente en determinadas fases de su trayectoria celeste (esto es así porque la Tierra los adelanta —o es adelantada— en su órbita alrededor del sol)

A pesar de las anomalías, el sistema aristotélico es de tal solidez y coherencia que resulta más interesante modificarlo que suplantarlo... Y esto será lo que haga PTOLOMEO[7] en el siglo II d. d. C. (Alejandría)


COPÉRNICO (s. XV-XVI)

Presenta por primera vez el sistema heliocéntrico apoyándose en datos observacionales[8]. Platónico pertinaz considera que el sistema Ptolelmaico es demasiado artificioso[9]: el cielo debe estar organizado de una forma simple y armónica[10].
En 1543, el año de su muerte, se publica De revolutionibus orbium coelestium (“De revolutionibus”). Las tesis centrales podrían exponerse así :
— La Tierra junto con los demás planetas giran alrededor del sol.
— La Tierra gira además sobre su propio eje.
— La luna gira alrededor de la Tierra.


La ventaja fundamental que ofrece respecto al modelo de Ptolomeo es su mayor simplicidad para explicar los movimientos aparentes de los planetas.
Sin embargo sus desventajas son muchas, las más importantes serían:

— Oposición a las fuentes supremas de autoridad: Aristóteles[11] (al que se referían como "el filósofo") y a la Biblia —Josué 10,12; Salmo 104,5—
Lutero lo calificará de "loco y herético", y los católicos pondrán su libro en el "Índice de libros prohibidos".

— Oposición al sentido común.
No apreciamos que la Tierra se mueva, ¿por qué los pájaros no se desplazan hacia atrás?, ¿por qué caen los cuerpos perpendicularmente?...

En definitiva, podemos decir que el sistema heliocéntrico no desplazará al geocéntrico por evidencias observables sino más bien por motivos estéticos y místico-religiosos (neoplatonismo).


JOHANNES KEPLER (s. XVI-XVII)

Seguidor de Copérnico, vería en su heliocentrismo una confirmación de su pitagorismo y neoplatonismo (simplicidad, armonía y ajuste de las irregularidades aparentes a las regularidades de la matemáticas).

Introduce las Leyes de Kepler: los planetas se mueven en ¡órbitas elípticas! alrededor del sol. Sus velocidades son relativas a la distancia al mismo.

Lo importante:

—Las órbitas son elípticas, no circulares: ¡la observación prima sobre la metafísica! (recuerda que para los platónicos la circunferencia es el movimiento de los cielos).

—Los movimientos de los planetas pueden explicarse utilizando fórmulas matemáticas.


GALILEO GALILEI

Aunque su contribución cuantitativa a la astronomía fuera menor que la de su amigo Kepler, GALILEO (Pisa: 1564-1642: nace el mismo año que Shakespeare, y muere el año en que nace Newton) es una figura clave en la Revolución copernicana.
Combate las objeciones contra el copernicanismo y ayuda, con sus trabajos sobre MECÁNICA, a derrocar las estructuras de la física aristotélica en la cual se apoya el geocentrismo.


En El mensajero celestial, (1610) presenta argumentos a favor del heliocentrismo basados en sus observaciones con el telescopio, que él había perfeccionado:

—Observó cráteres lunares y manchas en el sol (¡los astros celestes no son perfectos como creía Aristóteles!)

—Descubre los satélites medíceos[12] —los cuatro satélites de Júpiter— (¡no todos los astros giran alrededor de la Tierra)

—Observó las fases de Venus, inexplicables desde el geocentrismo.


En los Diálogos sobre los dos grandes sistemas del mundo (1632) [“Diálogos” ] presenta argumentos racionales a favor del heliocentrismo
Por ejemplo:

—Vista la magnitud de la esfera de las estrellas, parece más razonable que sea la Tierra la que gira sobre sí (¿qué velocidad tendría que mantener aquella para girar 360º en 24 horas?)


Discursos y demostraciones matemáticas sobre las dos nuevas ciencias (1642) [“Dircursos”]:
La iglesia le obliga a abjurar en 1633. Desde este momento hasta su muerte dedica todos sus esfuerzos a establecer las leyes de la mecánica rebatiendo los conceptos aristotélicos.

Para Galileo, y a partir de él para toda la ciencia moderna lo esencial de los fenómenos es sólo aquello que puede cuantificarse (materia y movimiento) y por tanto expresarse en lenguaje matemático: el libro de la naturaleza, nos dice, está escrito en caracteres matemáticos.

Introduce el método de investigación científica que podemos llamar matemático-experimental (o hipotético-deductivo)

Cuando Galileo analiza el movimiento de caída de un grave, no le interesa como a Aristóteles “el porqué” —recuerda que para el estagirita la piedra caía “por que” tendía a su lugar natural— sino el “como” se produce el movimiento.


Con Galileo el camino de la Ciencia Moderna queda expedito. Una nueva visión del mundo sustituye a la aristotélica. Los logros prácticos de este acontecimiento suponen la génesis de nuestro mundo actual.

COSMOVISIÓN ARISTOTÉLICA
1. El mundo es una totalidad finita y acabada, dividida en dos partes cualitativametne distintas: la “sublunar” y la “supralunar”.
2. El orden es finalista (teleológico).
3. El conocimiento humano del mundo es algo completo y definitivo
4. El instrumento de conocimiento es una razón suprahumana e infalible

COSMOVISIÓN DE LA CIENCIA MODERNA
1. El mundo es un todo infinito y abierto regido en toda su extensión por las mismas leyes.
2. El orden es causal (en sentido eficiente): no consiste en la tendencia a la perfección del todo, sino en una concatenación de causas y acontecimientos sin una finalidad apreciable.
3. El conocimiento humano no es sino el resultado de tentativas siempre renovadas y sometidas al control de la experiencia.
4. El instrumento de conocimiento es un conjunto de potencias naturales falibles y corregibles


TEXTO 1:
(De la dignidad del hombre, Picco de la Mirándola) [1463-1494]

«Había ya el Sumo Padre, Dios creador, forjado según las leyes de una arcana sabiduría a esta mundanal morada, tal como se muestra a nuestros ojos, templo augustísimo de la divinidad; había decorado con las inteligencias la región ultra celeste; había poblado con ánimas eternas los etéreos globos; había henchido con una turba de animales de toda especie las partes vilísimas y torpes del mundo inferior. Pero llegado a término tal fábrica, deseaba el artífice que hubiese alguien capaz de comprender la razón de tan magna obra, de amar su belleza, de admirar su grandeza. Por ello, ultimando todo el trabajo, como atestiguan Moisés y Timeo, pensó postreramente en producir al hombre. De donde acogiendo al hombre como obra de naturaleza indefinida, y colocándolo en el corazón del mudo, hablóle así: “No un lugar fijo ni un aspecto propio, ni un don que sea particular te he dado, oh Adán, porque aquel lugar, aquel aspecto y aquel don que tú deseares, todo ello según tu voluntad y tu consejo obtengas y conserves. La naturaleza de los demás está contenida en las leyes prescritas por mí. Tú te la fijarás sin verte constreñido por ninguna traba, según tu libre arbitrio, a cuya potestad te confié. Te situé en mitad del mundo, para que desde allí vieras mejor cuanto en él se contiene. No te hice celeste ni terrenal, ni mortal ni inmortal, para que por ti mismo, como libre y soberano artífice, te plasmes y fijes en la forma que tú determines. Podrás degenerar al modo de las cosas inferiores, que son los brutos, o podrás, según tu voluntad, regenerarte al modo de las superiores, que son las divinas”.» (Picco de la Mirándola: De la dignidad del hombre)


TEXTO 2: (Nicolás de Cusa: El universo es infinito y carece de centro)

«...este mundo (...) no puede concebirse como finito, por carecer de términos entre los que esté comprendido. Así pues, la Tierra (...) no es el centro del mundo, tampoco lo es la esfera de las estrellas fijas u otras cosas de su circunferencia» (Nicolás de Cusa, De la docta ignorancia)

TEXTO 3: (Giordano Bruno: La infinitud del universo)

¿Qué razón exige que creamos que el agente que puede hacer un bien infinito lo hace infinito? (...) Como es el acto así es la voluntad y la potencia (...) Si en el primer eficiente hay una potencia infinita, hay también una operación de la cual depende el universo de magnitud infinita y mundos de número infinito» (Giordano Bruno, Del infinito: el universo y los mundos)


TEXTO 4: (Copérnico: Heliocentrismo)

«En el centro de todo reina el sol, pues en este hermosísimo templo, ¿quién habría de colocar esta luminaria en otro lugar mejor que este, desde dónde puede iluminarlo todo de una vez? (...) De hecho, sentado en un real trono, el sol guía en torno suyo la familia de los astros (...) La tierra concibe gracias al sol, quedando de él preñada con sus frutos anuales. Así pues, en esta disposición hallamos una admirable armonía del mundo y una constante conexión armoniosa entre el tamaño y el movimiento de las órbitas que de otro modo no se daría». (Copérnico, De revolutionibus orbium caelestium)

TEXTO 5: (Galileo Galilei: Crítica al principio de autoridad)

«—SAGREDO: Me encontraba un día en casa de un médico muy famoso en Venecia, a cuyas lecciones acudía mucho público, unos por deseo de estudiar, otros por la curiosidad de ver ejecutar una disección por la mano de un anatomista tal realmente instruido como cuidadoso y hábil. Aquel día, pues, ocurrió que buscábamos la raíz y el comienzo de aquel nervio que es la base de una célebre polémica entre los médicos de la escuela de Galeno y los peripatéticos. Cuando el anatomista mostró cómo el tronco principal del nervio, partiendo del cerebro, recorría la espalda, se extendía por la espina dorsal y se ramificaba por todo el cuerpo, y que sólo un hilo muy fino llegaba al corazón, se volvió a un caballero conocido peripatético, en cuyo honor había él hecho su demostración con extraordinaria meticulosidad, y le preguntó si se había convencido de que los nervios se originan en el cerebro y no en el corazón. A lo que nuestro filósofo, tras meditar unos instantes, contestó: “Lo habéis demostrado con tanta claridad y evidencia, que si no se opusiera a ello el texto de Aristóteles, quien expresamente dice que los nervios nacen en el corazón, no habría más remedio que daros la razón”.» (Galileo Galilei, Diálogos sobre los dos sistemas máximos)



[1] Recordemos que en Platón esta investigación, propia de los filósofos naturales, cae en el ámbito de la doxa (opinión) por tratarse de un conocimiento sensible, y por tanto no es considerado ciencia (episteme).
[2] Conjetura: juicio (opinión)probable y por indicios acerca de algo.
[3] Ver texto de S.F. Mason, Historia de las ciencias, 2.
[4] Fíjate que esto implica que hay cuerpos pesados y cuerpos "ligeros" (hoy consideramos todos los cuerpos como "pesados")
[5] Geocentrismo.
[6] Anomalía: observación o experiencias que no es acorde con la teoría.
[7] Sistema geocéntrico basado en la cosmología aristotélica, vigente desde el s. II d. C. —Alejandría—, que pretendía adaptar el esquema del estagirita a los hechos observables. Para ello necesitaba utilizar numerosos artificios: epiciclos, ecuantes... Resultaba un sistema de explicación extremadamente complejo pero útil para la navegación y flexible, esto es aceptaba continuas modificaciones en función de nuevas observaciones de los astros.
[8] Aristarco de Samos s. II antes de Cristo, presentó ya un sistema heliocéntrico, pero fue rechazado dada su oposición a la macro concepción aristotélica y a su oposición al sentido común.
[9] Efectivamente, el sistema ptolemaico se había convertido en esta época en una “galimatías” para adaptarse a las nuevas observaciones. Sin embargo seguía siendo utilizado para la navegación..
[10] Pensamiento platónico, que consideraba el mundo como el mejor de los posibles como recordarás... (También puede vincularse al pitagorismo e incluso a Aristóteles).
[11] La Tierra deberá estar en el centro del universo, puesto que este es su lugar natural.
[12] En 1611 (¡) el astrónomo florentino Francesco Sizzi argumenta que 7 son los astros del cielo como 7 son los días de la semana y 7 los agujeros de la cara: es metafísicamente imposible que haya más astros.

DPTO DE FILOSOFÌA. FILOSOFIA II "RENACIMIENTO: FILOSOFIA Y CIENCIA". I.E.S. pintor juan Lara


actividad:
-realizar un texto en donde conssignes las ideas mas importantes
-Ampliar cualquiera de las tesis y, o posiciones de algun filòsofo o cientìfico que mas te llame la atenciòn
-para ti, cual es el elemento o avance mas importante en el renacimiento, por què?
-en que consiste el humanismo?
responder:
segùn la teorìa heliocentrica de Copernico no es:
1 La Tierra junto con los demás planetas giran alrededor del sol.
2 La tierra gira alrededor de la luna
3 La Tierra gira además sobre su propio eje.
4 La luna gira alrededor de la Tierra.
IMPORTANTE:
OBSERVAR EL SIGUENTE VÌDEO
SIMPLEMENTE DALE CLICK!
actividad del video:
-segùn tu posiciòn, las personas deben morir por sus ideas? o por el contrario como Galileo Galilei retractarse para salvar su vida - que piensas???
-còmo describirias tu a Giordano Bruno
- que ideas te llevas tu de Giordano Bruno



No hay comentarios:

Publicar un comentario